Fauna Entomológica Relacionada con Plantas Herbáceas Nativas Medicinales Presentes en Fincas Agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador

Autores/as

  • Flor Dorregaray Universidad Agraria del Ecuador, Ciudad Universitaria Milagro, Facultad de Ciencias Agrarias, Milagro, Ecuador
  • Giniva Guiracocha Universidad Agraria del Ecuador, Ciudad Universitaria Milagro, Facultad de Ciencias Agrarias, Milagro, Ecuador
  • Karla Ávata Universidad Agraria del Ecuador, Ciudad Universitaria Milagro, Facultad de Ciencias Agrarias, Milagro, Ecuador

Palabras clave:

artrópodos, fincas agrícolas, percepción del agricultor, plantas medicinales

Resumen

Mariscal Sucre es una parroquia de Milagro, Guayas, cubierta por cultivos de cacao, caña de azúcar y banano, que repercuten en la presencia de plantas medicinales nativas y en su entomofauna. Esta investigación se realizó en esa parroquia, fue de carácter exploratorio, como una aproximación al conocimiento de la entomofauna relacionada a especies herbáceas nativas medicinales y al conocimiento de los agricultores sobre la presencia, actividad y control de esa fauna en las plantas estudiadas. Durante los meses de agosto a diciembre de 2019 se evaluó siete fincas agrícolas. El estudio tuvo tres fases: 1. recolección de muestras entomológicas en trampas de suelo (cada ocho días por tres veces), 2. identificación de individuos en el Laboratorio de Recursos Fitogenéticos de la Universidad Agraria del Ecuador (comparando con literatura relacionada), 3. entrevistas semiestructuradas a los agricultores. Se identificaron 1582 ejemplares clasificados en tres taxones: Hexapoda con ocho órdenes (Hymenoptera, Diptera y Coleoptera los más importantes) y 20 familias (Formicidae con el mayor número de individuos); Myriapoda con 2 clases (Diplopoda y Chilopoda) y Chelicerata con dos órdenes (Araneae y Opiliones). De los entrevistados, el 43% percibió la presencia de entomofauna, especialmente pulgón (Hemiptera; Aphididae), en las plantas evaluadas; el 57% opinó que esa fauna es perjudicial a las plantas en estudio y el 43% los controla con métodos caseros. A pesar de usar sólo trampas de suelo, los resultados obtenidos mostraron la diversidad de entomofauna alrededor de las especies vegetales valoradas y, junto con las experiencias referidas por los agricultores, se podrá ejecutar nuevas investigaciones usando otras metodologías de evaluación.

Referencias

Bugguide. (2003–2021). Identification, images & information for insects, spiders & their kin for the United States & Canada. Department of Entomology, Iowa State University. Recuperado de https://bugguide.net/node/view/3/bgpage

Camargos, M. y Braz de Queiroz, M. (1990). Insetos de Viçosa Formicidae. Viçosa, Brasil: Universidade Federal de Viçosa.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Francisco de Milagro. (2014). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón San Francisco de Milagro. Milagro: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Francisco de Milagro.

López de la Cruz, E. (2017). Conocimiento y percepción tsotsil sobre insectos perjudiciales y prácticas agrícolas de la milpa en la selva El Ocote, Chiapas (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur, México.

Nirmal, A., Kumar, Y., Gajbhiye, R. y Ganguli, L. (2017). A review on insect pests of medicinal plants with special reference on the pest management of Ashwagandha, Withania somnifera (Linn.). Bulletin of Environment, Pharmacology and Life Sciences, 6(1), 206–208.

Peña-Martínez, R., Muñoz-Viveros, A. y Terrón-Sierra, R. (2008). Registros de tres especies de áfidos (Hemiptera: Aphididae) asociados a plantas medicinales en México. Sociedad Mexicana de Entomología. Recuperado de http://www.socmexent.org/entomologia/revista/2008/SM/969-973.pdf

Rivera, I., Melic, A. y Torralba, A. (2015). Introducción y guía visual de los artrópodos. Revista IDE@-SEA, 2, 1–30.

Triplehorn, C. y Johnson, N. (2005). Borror and DeLong’s introduction to the study of insects. USA: Thomson Brooks/Cole.

Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221–246.

Vargas, B., Pupo, Y., Fajardo, L., Puertas, A. y Rizó, M. (2015). Diversidad de insectos asociada a Lantana camara L. (rompe camisa) en localidades agrícolas de Santiago de Cuba, Cuba. Investigación y Saberes, 4(1), 17–28.

World Spider Catalog. (2014). World Spider Catalog. Natural History Museum Bern. Recuperado de http://wsc.nmbe.ch, versión 15.5.

article4

Descargas

Publicado

2021-06-01

Número

Sección

Ciencias Agrarias

Cómo citar

Dorregaray, F., Guiracocha, G., & Ávata, K. (2021). Fauna Entomológica Relacionada con Plantas Herbáceas Nativas Medicinales Presentes en Fincas Agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador. El Misionero Del Agro, 8(1), 53-64. https://elmisionerodelagro.com.ec/index.php/ema/article/view/6